
ESCUELA DE ARTE DE LUJAN “José Pipo Ferrari”
Carrera: Profesorado de Artes Visuales
Docente: Lic. Mariana Paredes
Año: 2018
Artes Combinadas
Tema: Investigación en el cruce de Lenguajes.
La [trans/inter/multi]disciplina
Trabajo Nº 3
Integrantes: Bach, Elisa
Dalsaso, Josefina
Flores, Florencia
Lustrom, Malena
Blanco, Giannina
FICHA TÉCNICA:
Título: Analogías I Autor: Víctor Grippo
Año: 1970/71
Técnica: madera, pintura, circuitos eléctricos y papas.
Medidas: 47,4 cm x 156 cm x 10,8 cm.
Dónde encontrarlo: Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, av del Libertador 1473.
DESCRIPCIÓN:
Victor Grippo inició en 1970 su serie de Analogías o las "papas con el cablerío" - como las llamaba coloquialmente- con Analogía I, un circuito de papas colocadas en casilleros individuales de un tablero de madera, conectadas entre sí a través de "una pequeña operación electroquímica: introduciéndole dos electrodos, uno de cobre y uno de zinc, a cada papa. Se obtiene así corriente eléctrica de cada una de ellas, las cuales, ligadas entre sí, producen una cantidad de corriente sumada, que es medida con un voltímetro para cuantificar exactamente esa corriente de producción". El mecanismo mide la energía sumada por los tubérculos y constituye una demostración empírica de su capacidad energética.
ARTE CONCEPTUAL:
Término que refiere a las manifestaciones artísticas que entienden la esencia del arte como la idea, el concepto, que puede existir más allá de la materialidad de la obra. Esta corriente comienza a acontecer como fenómeno internacional desde mediados de los años 60. A ella adhieren numerosos artistas que eligen distanciarse de la noción histórica de la obra de arte como objeto único, de un valor de mercado, y como expresión de un artista virtuoso. El arte conceptual se aleja de ese "fetichismo", constituyendo obras que trascienden los géneros y esquivan las formas tradicionales de pensar el artista, la obra, su circulación y su público. Como antecedente de esta tendencia, las propuestas de Marcel Duchamp, como sus readymades , ya planteaban desde 1913 una obra "antirretiniana" , es decir, que no es para la contemplación visual - como el arte de los siglos anteriores-, sino para suscitar un pensamiento, para estimular la generación de ideas. Una de las primeras obras conceptuales fue, en 1965, One and Three Chairs (Una y tres sillas), de Joseph Kosuth, en la que aparecen una silla doméstica, una fotografía de ésta y su definición en el diccionario, tres instancias de una misma cosa, para reflexionar sobre diversos temas: el objeto, la copia, su explicación, etc. Si la obra era comercializada en una galería, el coleccionista podía elegir su propia silla. Estos procedimientos exceden al artista e involucran al espectador de un modo inusitado. Como estaba sucediendo ya con el arte pop y el minimalismo, el conceptualismo abrió debates múltiples sobre temas como la función del arte, su materialidad eterna o efímera, su comercialización, el grado de autenticidad u originalidad de las obras, etc., todos desafíos propios del arte contemporáneo. (Ver Arte pop y Minimalismo).
MEMORIA CONCEPTUAL:
El autor establece una analogía entre tres estados de la papa y tres estados de la conciencia humana. Para la papa, los estados son: 1) definición del diccionario, 2) uso cotidiano de la papa como alimento, 3) uso no convencional: obtención de energía. Y para la conciencia, lo mismo: 1) definición, 2) uso cotidiano: conciencia individual, 3) uso no cotidiano: toma de conciencia de la energía.
Para Grippo el arte descubre las relaciones ocultas o encubiertas. “Si una de mis obras redescubre la capacidad energética de la papa, de ese alimento tan común, que se ingiere casi sin verlo porque no hay día sin papa en cualquier habitante del planeta, es porque intento proveer de una imagen totalizadora que destruya o debilite esa especie de ceguera que la ha vuelto casi invisible para la mayoría. Simplemente, se la usa, se la come. Se olvida lo que es, todo lo que supone. Todo responde a una cosmovisión, a ese estado interior, a esa forma de vida.”
La elección de un alimento humilde como la papa, que se convierte por analogía en imagen de la energía mental, no es gratuita. Con ella Grippo revindica el valor de su país y la construcción de su propia cultura, a la vez que hace una sacralización, no solo de la papa en sí, sino también de lo pobre, del objeto de uso cotidiano, básico. No hay que perder de vista que la papa, originaria de Perú, llega a mediados del siglo XVI a Europa, donde se la denomina “planta revolucionaria” porque inmediatamente desplaza los cultivos autóctonos y modifica su dieta.
De este modo, el trabajo de Grippo realiza un recorrido desde las artes mayores hasta la base de la sociedad. Su mirada es vertical, se dirige por analogía desde la energía vegetal a la energía de la creatividad humana, desde lo visible a lo invisible. Es una invitación a una comunicación con la interioridad secreta de algunos objetos cotidianos.
La analogía entre la papa y la conciencia se sostiene en la equiparación entre el tubérculo y el cerebro (en cuanto órgano de la conciencia), lo que podría remitir a la tradición de las culturas andinas prehispánicas de ensayar en papas la operación de trepanar cráneos.
Analogía I provoca una experiencia que parte de una comprobación científica y se trastoca en hecho poético y en metáfora política. El mismo Grippo señala que: “partir de la energía de la materia para desarrollar una metáfora de la conciencia; para señalar que el cerebro, la inteligencia, es energía, y que esa energía puede mover el mundo, y que en la aceptación de esa energía están los compromisos y la libertad”
ASPECTOS ESPECTATORIALES:
Grippo utiliza en su obra la analogía, es decir, el conjunto de materiales dispuestos está en lugar de otra cosa, eso es lo que debe descifrar el espectador; el mismo debe activar la percepción para construir una analogía entre la energía de la papa y el poder transformador que se genera en el conjunto. Es necesario que quien presencia la pieza, pulse un botón para que el agua del volímetro muestre la cantidad total de energía que producen las papas, es decir que tiene una participación activa, aunque no interactiva. Debe producirse una modificación en la reflexión del espectador, ya que Grippo intenta llevar las cosas simples y cotidianas, no a la abstracción, sino a su jerarquización. De no ser así, la mirada corriente pasaría por alto su obra, una propuesta en clave.
La experiencia con la obra parte de una comprobación científica y prosigue como hecho poético y metáfora política. Todo esto, sugiere una expansión de la conciencia del espectador, ya que se refuerza el concepto motor de la obra.
Imágenes
GLOSARIO:
ARTE CONCEPTUAL: Término que refiere a las manifestaciones artísticas que entienden la esencia del arte como la idea, el concepto, que puede existir más allá de la materialidad de la obra. Esta corriente comienza a acontecer como fenómeno internacional desde mediados de los años 60
Bibliografía:
-
Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo desde 1945, biblioteca la mirada.
-
Las investigaciones artísticas, investigaciones de contexto, Ricardo Castellanos.
-
Victor Grippo. Poeticas de saberes desplazados.



